Super Dungeon Explore
¿8 bits? ¿16bits? Juego con sabor a consola retro!
 | Número de Jugadores: | de 2 a 6 |
 | Edad recomendada: | a partir de 10 años |
 | Duración estimada: | 60 a 180 minutos |
 | Dependencia del idioma: | alta, muchas cartas |
 | Fecha de publicación: | 2011 |
 | Precio de venta (PvPr): | 80 euros |
IntroducciónEn este juego nos encontraremos en unas mazmorras muy divertidas y curiosas, con ambientación de juegos de antaño cuando se llevaban los video-juegos de píxeles. Estaremos en dos bandos, en la de los héroes o en la de los malos, en esta caso en el papel del Cónsul (algo así como Morcar del HeroQuest o el Señor Supremo del Descent, más el segundo).
Aviso que no esperéis exploración, este juego es táctico como el Descent 2nd.
Objetivo del juegoEl objetivo del juego es siempre el mismo para cada bando, no hay misiones ni historias ni nada con más sustancia. Los héroes deben acabar con el jefe final del juego, mientras que el jugador que lleva los malos (Cónsul) debe eliminar a todos los héroes (este juego es eliminatorio, cada jugador que pierda su héroe queda fuera de la partida). El objetivo del juego es siempre el mismo, no hay misiones especiales.
Componentes del juegoDadosEstos dados tan bonitos son usados principalmente en el combate, para atacar y defender. Depende del color tienen una combinación de estrellas que se pueden conseguir. Cuantos más estrellas mejor, pues más posibilidades de éxito. También tienen en una cara un símbolo (o dos) y es según las reglas para poder conseguir curar heridas o ganar pócimas en nuestros ataques (si tienen éxito).

Cuando estás envuelto en un combate, si es "noramal" tirarás los dados de ataque, y la víctima tirará los dados de defensa. Quien saque más estrellas gana, en caso de empate gana la víctima. Si el atacante saca más estrellas, le causará 1 herída, sólo 1 (a no ser que una carta indique lo contrario). Hay ataques mágicos que pueden usar el atributo voluntad en vez de ataque... Nota: También se puede atacar en diagonal, pues las casillas que están en diagonal a una miniatura también se consideran casillas adyacentes. Se puede atacar a distancia (y aquí se debe aplicar la regla de Línea de Visión) al igual que usar ataques especiales descritos en las reglas.
FichasEl juego cuenta con diversas fichas de cartón, en la imagen se muestran las fichas que se colocan al lado de las miniaturas para representar que están bajo algún efecto, pero también hay ficha de inicio, de calaveras que son usadas por el Cónsul (el malote)...
Las fichas de las pócimas representan las pócimas que tienen los personajes, su efecto depende de la carta del héroe y no de la misma ficha (que son todas iguales).
CartasEste juego cuenta con varios tipos de cartas, desde las cartas que son las fichas de los héroes, hasta las cartas de las características y habilidades de los monstruos. También hay cartas de tesoros, botín y ayudas del juego.

Las cartas de los monstruos se separan en cuatro tipos bien diferenciados, una son las características del punto de aparición, en donde indica que cantidad de criaturas habrá en juego (máximo disponibles) según dicho punto de aparición. Los esbirros comunes (que podrán ser de 8bits y 16 bits, sólo podrán entrar en juego los de 16 si se ha alcanzado dicho nivel de juego), los mini-jefes (que son siempre de 16 bits) y son bastante poderosos y los jefes, que como mucho el Cónsul sólo puede tener uno disponible y este entrará cuando se haya destruido todos los puntos de aparición o se haya alcanzado el nivel Súper de la partida (a 5 héroes se debe llegar dos veces a dicho nivel).
En las cartas de los personajes y monstruos aparecen valores como sus puntos de movimiento y puntos de acción, estos últimos para poder hacer acciones básicas o especiales que se indican en sus cartas. Algunas acciones sólo necesitan un punto, pero otras más poderosas requerirán de varios. El movimiento puede ser en diagonal (no sólo ortogonal), y cada casilla requiere un punto de movimiento, no obstante hay zonas que se llaman difíciles y requieren dos puntos de movimiento (estas aparecen en discontinua sobre el tablero).
MiniaturasHay varios tipos de miniaturas, están los héroes, las criaturas esbirros, los mini-jefes, los jefes, puntos de aparición, cofres normales, cofres animados y miniaturas que son héroe o monstruos y son efectos de cambia formas.

Nota: En el juego básico, hay que montar y pegar todas las miniaturas, la verdad que es una gran decepción al abrirlo y ver que para intentar probar el juego vas a tener que comprar pegamento y estar un buen rato montando las minis (bueno, esto es un plus si el que la compra le va el modelismo

). En las expansiones y mini cajas de pesonaje y mini-jefe no, ya vienen todas montadas.
Aquí la Succubus, que es una expansión en solitario que trae una miniatura de mini-jefe, su carta de características y alguna carta más de tesoro.
TablerosEl juego cuenta con 5 piezas grandes de tablero de mazmorra que son reversibles. En el juego habrán tantas como personajes héroes, si hay dos héroes, la mazmorra se hará con dos tableros. A parte hay un tablero para contabilizar la progresión del juego, botín, y un espacio para las cartas.

El tablero que se usa para contabilizar el progreso de la aventura, es importante destacar la barra de poder, cada vez que un héroe o monstruo haga 1 herida, avanzará una casilla, así se llegará hasta el valor 16 bits (entonces el Cónsul podrá invocar criaturas de ese nivel) y la barra Poder! que es cuando aparecerá el monstruo (si es a 5 héroes, se le dará la vuelta a la ficha, colocándola de nuevo en el inicio, pero se considera que se está en nivel 16bits y sólo aparece el monstruo al llegar por segunda vez).
Preparación de la partidaEste juego es para un número de jugadores (o mejor dicho personajes de héroes) indicado según el tipo de partida que quieras hacer. Depende de la misma, la duración puede variar de media hora a 3horas!!!! A demás que en este caso el jugador malvado (el Cónsul) podrá escoger un jefe final o no, y uno o varios mini jefes.
Por cada personaje héroe que vaya haber en la partida, se colocará un tablero de juego y esto dará al Cónsul un punto de aparición (deberá escoger una carta que indica los monstruos que trae dicho punto de aparición, algunos obliga a que se jueguen de dos en dos). Los puntos de aparición se representan en el tablero con escenografía 3d (que corresponde a su carta). También el jugador Cónsul deberá colocar un cofre en una habitación de cada tablero de mazmorra, sólo uno por tablero, el cual son los que contienen las cartas Tesoro, una vez un héroe abre el cofre, coge una carta tesoro y se descarta el cofre.

Los personajes héroe empiezan al rededor de una casilla seleccionada como START, la cual tiene que estar a 6 casillas de distancia de un pasillo de cualquier tablero que da al exterior.
El jugador cónsul deberá invocar criaturas por cada punto de aparición que haya en juego, hasta 4 calaveras podrá gastar en cada punto. El valor de las criaturas (que deberán ser de 8bits) está indicado en la misma carta de monstruo.
Turno de juegoEl turno sigue varios pasos, pero hay uno importante que es la iniciativa, y esta puede ser de los héroes o del jugador Cónsul. No voy a decir que no es algo lioso el turno de juego, porque lo és!
Fase 1: Aparición de nuevos monstruosEl jugador Cónsul puede gastar siempre 4 calaveras para invocar nuevos monstruos en
cada punto de aparición que haya en juego. También puede gastar fichas de calavera que se haya ganado con anterioridad (gracias a la barra de poder). Podrá invocar en cualquier punto de aparición, indiferentemente que no corresponda al monstruo.
Fase 2: Activación/esPrimero de todo se ha de resolver la iniciativa de los jugadores. Cada bando escoge una miniatura, sólo una, y hacen un duelo por la característica Voluntad. En caso de empate, los héroes eligen la iniciativa (no tienen porque escoger que empiezan ellos).
Ahora, y alternándose, se activa una miniatura de los héroes (si tienen la iniciativa) y luego el Cónsul puede activar monstruos hasta un valor total de 4 calaveras (4 de 1, 2 de 2, 1 de 4 calaveras...). En caso de que uno de los bandos tenga menos miniaturas, el otro terminará de mover las restantes de forma consecutiva. Una miniatura activada durante este turno, no podrá volverse a activar.
Nota: En caso que haya aparecido el jefe de la aventura y aún quede algún punto de aparición sobre el tablero (independientemente del número), el Cónsul podrá volverlo a activar en esta misma ronda.
Fase 3: Reiniciar el contador de botínAhora los jugadores pueden equiparse/sustituir (la carta sustituida se destruye) o sacrificar las cartas que han ganado durante el turno actual (para curar heridas o recibir pociones). Finalmente, se coloca el indicador de botín al inicio. Nota: los jugadores pueden ceder cartas que han ganado a otros jugadores (aunque no estén adyacentes).
Nota: En el caso que se haya llegado a nivel 16 bits o Súper, el jugador Cónsul destruirá tantas cartas de Botín que haya en su mazo correspondiente del tablero como puntos de aparición queden sin destruir.
Fin de la partidaEn el momento que el Cónsul acabe con todos los héroes, el Mal habrá ganado la partida. En caso de que sea una partida sin jefe y los héroes acaben destruyendo todos los puntos de aparición, los héroes ganarán. Si por el tipo de partida, el Cónsul tiene un jefe, la partida la ganarán los héroes cuando acaben con el jefe que ha escogido el Cónsul, independientemente que aún queden puntos de aparición u otras criaturas. A continuación se explican dos fases que ocurrirán si hay un jefe en juego:
Aparición del JefeCuando se llegue al nivel Súper o se destruyan los puntos de aparición, el Cónsul deberá colocar el jefe elegido al inicio de la partida en una loseta que no contenga ninguna miniatura de héroe. A parte, puede que haya que aplicar alguna regla opcional que aparezca en la carta del jefe.
Tiempo MuertoUna vez el jefe del Cónsul ha sufrido la mitad de heridas, se aplicará un tiempo muerto, el cual es mover al jefe a una habitación de la mazmorra en la que no haya ningún personaje héroe, y además se deberá aplicar las posibles reglas de tiempo muerto que estén reflejadas en la carta del jefe.
Miniatura del jefe final del juego básico. Como no, un DRAGÓN!!!!
Opinión personalDeciros que este juego es un juego bastante táctico (los que habéis probado el Descent 2ed, aunque este es algo posterior, es similar la sensación de juego que da). Realmente no se puede considerar un Dungeon Crawler. No obstante el SDE es sencillo de jugar y aprender, pero a la vez muy básico que te da la "sensación de falta de rejugabilidad" y no creo que estuviesen pensando en ello, el mayor problema es que está todo montado y no hay exploración alguna. Relmente, como siempre has de hacer lo mismo puedes llegar a cansarte (o no, bueno si juegas un porrón de partidas tal vez

). Eso sí lo bonito de las miniaturas (a quien le guste lo chibi, son "simples" pero tienen su encanto y a mi me gustán) y la ambientación a juego retro de consola hace que sea una delicia contemplarlo (y por qué no? coleccionarlo también!!!).
Como he mencionado más arriba, es muy bonito, y la mecánica de juego también es muy agradable, a mi me gusta bastante (salvo por la exploración y el precio

), pero lo dicho el objetivo del juego es el mismo siempre y termina por hacerse monótono (hay muchos juegos que siendo el mismo objetivo permiten muchas más partidas, tipo Catán, Carcassonne...). Para que haya algo de variedad en monstruos finales y mini jefes, necesitarás adquirir las expansiones que tiene, para mi la mejor la de Von Drak, pero los precios de las mismas los veo bastante caros por el material que traen. Sólo el juego básico está traducido al castellano (por Edge Entertainment). Otra de las cosas que no gusta, al menos a mi, es tener que montar y PEGAR las minis del juego básico (en las expansiones... ya vienen montadas).
Finalmente la pregunta del millón, ¿este o el Descent 2ed? (ya que ambos comparten muchas similitudes, hay héroes, hay mazmorras, hay dragones...
no tienen exploración, son juegos tácticos). Pues mucho más, pero muchísimo más el Descent 2nd, este último tiene mucha más variedad (y rejugabilidad) y profundidad (historias...), aunque el segundo es más complejo de jugar (sobre todo explicar).
CréditosImágenes enlazadas desde
BoardgamegeekWeb oficial de Edge Entertainment:
EdgeWeb de Cool Mini Or Not:
CMONOtro tema de HeroQuest.es :
https://www.heroquest.es/index.php?topic=6823.0